Un reciente estudio elaborado por NTT DATA junto a MIT Technology Review en español reveló que el 86% de las empresas latinoamericanas ya explora o implementa soluciones de IA generativa, y un 90% considera que su impacto será revolucionario para los negocios. La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futura para convertirse en una prioridad presente en el panorama empresarial de América Latina.
Así lo confirma el “Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025”, que muestra un avance sostenido en la adopción de IA tradicional y generativa en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Según el informe, el 58% de las organizaciones ya ha implementado soluciones de IA generativa y otro 28% se encuentra en fase de exploración. En total, el 86% está invirtiendo en esta tecnología.
Además, un abrumador 90% de los líderes empresariales consultados cree que la IA generativa transformará radicalmente sus modelos de negocio. El crecimiento ha sido sostenido. Durante el último año, la adopción de IA tradicional creció un 25% y la generativa un 23%. Hoy, casi una de cada cuatro empresas (24%) ha alcanzado un nivel de implementación avanzada en IA tradicional, y el 11% ya se considera líder de mercado, duplicando la cifra del año anterior.
En cuanto a la IA generativa, la mayoría aún está dando sus primeros pasos: un 43% está en fase inicial de implementación y un 28% en exploración. No obstante, un 9% ya ha avanzado hacia una implementación avanzada y un 6% lidera su uso en el sector. Las áreas con mayor madurez en la incorporación de estas tecnologías son datos (50%) e IT (43%), seguidas por marketing, diseño y publicidad (39%), investigación y desarrollo (29%), servicio al cliente (26%) y operaciones (23%). Los beneficios más valorados por las empresas son la mejora en eficiencia operativa (54%), el aumento de la productividad (51%) y la capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos (49%). Industria por industria, los sectores que más apuestan por la IA como palanca de transformación son Banca y Finanzas (71%), Telecomunicaciones y Medios (67%), Energía y Petróleo (50%) y Salud (50%).
Esto se traduce en que más del 50% de las compañías ya integran la IA en sus objetivos estratégicos. El principal obstáculo, sin embargo, sigue siendo el talento. Un 44% de las organizaciones señala la falta de profesionales capacitados como el mayor desafío. Por eso, un 62% ha optado por programas de formación interna, cifra que llega al 100% entre las empresas líderes.
Otra estrategia común es la contratación de consultores especializados, práctica adoptada por el 52%. En el caso de Chile, el estudio indica que el 25% de las empresas aún no invierte en IA generativa, mientras que la mitad destina entre 1% y 5% de su presupuesto. No obstante, se espera que durante 2025 todas aumenten significativamente su inversión, reflejando una visión progresiva y creciente interés por capitalizar las oportunidades que ofrece esta tecnología emergente. “El enfoque está cambiando: las empresas ya no esperan que la IA se consolide, están dando los primeros pasos para liderar en su aplicación”, concluye Claudio Soarzo, Partner Head of Digital Technology Chile en NTT DATA.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/04/23/1164318/avanza-latam-en-adopcion-ia.html